Ir al contenido principal

Cadenas y Redes Troficas

¿Qué son las Cadenas y Redes Tróficas?

Cualquier organismo necesita de alimento para sobrevivir, una cadena trófica describe quién se come a quién en el medio silvestre e implica el trayecto de energía y nutrientes en un ecosistema, también se encuentra el proceso de transferencia de energía y nutrientes las cuales se relacionan con las redes de alimentación o también llamadas redes tróficas.

Como anteriormente se comentó las redes tróficas representan aquella transferencia de energía desde el productor al consumidor, cada organismo en la cadena alimenticia se alimenta del que se encuentra por debajo de él, y él sirve de alimento del que se encuentra sobre él. y cada paso dentro de la cadena recibe el nombre de nivel trófico

El primer organismo que se encuentra al inicio de la cadena alimentaria son los productores serían aquellos que proporcionan energía en forma de compuestos orgánicos a los organismos que se encuentran más arriba en la cadena alimenticia por ejemplo las plantas, ya después de haber sido comido su energía se transfiere hacia el consumidor que sería el consumidor primario, luego los mismos pasos para el consumidor secundario y por último el sur ver depredador el cual no tiene ningún depredador natural y es el último en la cadena alimenticia.


Tipos de niveles tróficos

Los tipos de niveles tróficos se basan en una clasificación de los organismos en función del origen de la materia que se alimentan, los cuales son diferentes a su relación nutricional con la fuente de energía primaria (Los rayos del Sol) o alimentándose de otros seres vivos.

Productores: así son llamados los organismos autótrofos que constituyen el primer eslabón de la cadena alimenticia, estos serían aquellos capaces de realizar fotosíntesis y sintetizar moléculas orgánicas a partir de moléculas inorgánicas simples. Debido a los tipos de ecosistemas los tipos de productores se dividen en:
  • Fotosintetizadores (son los que realizan fotosíntesis utilizando la luz solar.
  • Quimio-sintetizadores (son aquellos que utilizan la energía que procede de las reacciones químicas inorgánicas exotérmicas).

Consumidores: serían todos aquellos organismos heterótrofos, los cuales pueden ser clasificados en diferentes niveles, primarios, secundarios o terciarios y suelen dividirse en herbívoros, carnívoros, omnívoros y saprófagos.

·         Consumidores primarios (son los animales herbívoros, incluyen bacterias hasta grandes herbívoros como la jirafa o elefante).

·         Consumidores secundarios (son los animales carnívoros, los cuales alimentan de los herbívoros, incluyen lobos o zorros).

·         Consumidores terciarios (este tipo de consumidores terciarios seguían todos aquellos animales que se alimentan de carnívoros y los parásitos de esto, incluyen zopilotes o buitres).

·         Saprófagos (estos sólo se alimentan de materia Orgánica muerta y se divide en necrófagos o carroñeros, coprófagos y de detritívoros y éste a su vez de detritívoros primarios y secundarios).

Omnívoros (son los comedores de todo, pueden alimentarse tanto de carne como de plantas, es decir ocupan varios niveles tróficos).



Descomponedores: son aquellos organismos detritívoros, los cuales comen los organismos muertos, por ejemplo, los hongos algunos insectos y gusanos. Estos se clasifican en:

·         Saprófitos: utilizan materia Orgánica como fuente de alimentación

·         Mineralizadores: obtienen su energía de la materia inorgánica procedente del metabolismo de otros organismos transformándola en minerales.

¿Qué es una red alimenticia?

Una red alimenticia sería una forma de visualizar esa transferencia de energía de un organismo a otro de forma lineal, ahora esta red no quiere decir que siempre ocurre de esa forma, ya que está solo muestran las interacciones más complejas entre una amplia gama de organismos de un ecosistema.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Biodiversidad y los ciclos Biogeoquímicos

  Ciclos biogeoquímicos son el movimiento o circulación de los principales elementos biológicos y geológicos como el agua, azufre, calcio, carbono, fósforo, nitrógeno y oxigeno que intervienen en un cambio químico desde el entorno que rodea. Los ciclos biogeoquímicos se dividen principalmente en: Sedimentarios: como el fósforo, hierro, calcio, y el azufre donde todos los nutrientes circulan en la superficie terrestre como reservorio. Gaseosos: como el carbono, nitrógeno, oxígeno y el agua que circulan más rápido por la atmósfera y los organismos vivos. Hidrológicos: este sería el propio ciclo del agua. Mixto: sería la combinación de los procesos anteriores. ¿Cuál es la importancia de los ciclos biogeoquímicos? Este ciclo es de gran importancia debido a que hace posible: La vida en el planeta. La circulación de materia entre organismos y otros. La regulación de los elementos vitales para la tierra. Proporcionar los nutrientes necesarios para la vida. Regular el clima del planeta Bio...

La contaminación y Degradación Ambiental

La contaminación El término contaminación consiste generalmente en el desecho de sustancias o elementos físicos en un medio que provoca que a largo plazo llegue a ser nada apto y seguro. el contaminante puede ser una sustancia química, luz o incluso el calor y el medio puede llegar a ser un ecosistema o un ser vivo ¿Qué tipo de contaminación existen? Se pueden distinguir diversos tipos de contaminación de entre los principales se pueden destacar los siguientes: Contaminación del aire: supone la existencia de partículas sólidas, líquidas o gases en el aire que perjudican a los seres vivos. Ejemplo: monóxido de carbono. Contaminación del agua: se produce, sobre todo, en los ríos, lagos y mar. Ejemplo: plásticos o vertidos de aguas residuales. Contaminación de la tierra: este se suele ocasionar por medio de vertidos de productos químicos que se filtran por la tierra y la contaminan. Ejemplo: herbicidas y petróleo. Contaminación por basura: en las grandes ciudades se suele dar este tipo de...